Cuánto hablaron los diputados nacionales en el recinto en 2024: El ranking de los sanjuaninos

Cuánto hablaron los diputados nacionales en el recinto en 2024: El ranking de los sanjuaninos

Desde una diputada, Nancy Picón, que se encuentra en el lugar 84º del ranking a un diputado, Jorge Chica, que está en el lugar 247º, dijo una sola palabra en todo el periodo legislativa, cómo fue la actuación de los sanjuaninos.

El primer año de la gestión mileísta terminó teniendo mucha actividad en los recintos, la cual se inició en el mes de enero, con las sesiones extraordinarias. Prueba de ello es que el número de palabras emitidas en el recinto fue de los más elevados. Así las cosas, muy pocos diputados quedaron sin hablar, aunque la cifra crece mucho si contabilizamos a los que no dieron discursos.

Los más expresivos

Primera aclaración que siempre hacemos, pero que corresponde reiterar: hablar mucho en el recinto no es un bien en sí mismo. No es hablar allí la única función de los legisladores, y por lo tanto figurar al tope de la lista no necesariamente es índice de mayor laboriosidad. Pero es un dato valioso, claro está.

Otra aclaración importante es que el diputado que suele figurar al tope de estos rankings es quien conduce la Cámara, por ser la persona que más veces interviene al tratarse de quien se encarga de otorgar la palabra. Eso suma mucho, y un dato a tener en cuenta es que en cada intervención de un legislador, quien dirige el debate pronuncia por lo menos 9 palabras. Por fórmula, en el momento de concederle la palabra a un legislador debe citar el apellido de quien va a hablar y su distrito: “Tiene la palabra el señor diputado XXX, por XXX”.

Eso no significa que el presidente de la Cámara figure siempre al tope, pero es lo que suele suceder. En este caso, 2024 no fue la excepción. En el primer año del riojano Martín Menem al frente de Diputados, se ubicó en el tope de la lista, con 72.276 palabras.

Es precisamente por eso que el resto de las autoridades, que también conducen parte de los debates, figuraron con altos guarismos. La vicepresidenta primera de la Cámara, Cecilia Moreau, registró 10.179 palabras, que la ubicaron en el puesto 30°. El vice 2°, Julio Cobos, quedó 22°, con 11.759, y la vice 3°, Silvia Lospennato, se ubicó en el puesto 14°, con 13.597 palabras.

El segundo lugar en la lista de los diputados que más hablaron aparece el presidente de la bancada de Unión por la Patria, Germán Martínez, con 39.840 palabras. Un número elevado, por cierto. Aunque convengamos que el santafesino ya venía con buenos guarismos del año anterior, cuando se ubicó en el tercer lugar.

Un dato que viene siendo llamativo durante los últimos años son los elevados índices de los diputados de la izquierda, que aprovechan al extremo la oportunidad que les da el Congreso para hacerse escuchar. Sin ir más lejos, en 2023 el primer lugar fue ocupado por la diputada del PO Romina del Plá. Este año diputados de ese espacio ocupan los puestos 3°, 4° y 6°. Christian Castillo sumó 32.743 palabras, suficientes para completar el podio de este 2024; en tanto que Nicolás del Caño quedó cuarto con 28.167. Y sexta aparece Vanina Biasi, con 19.481 palabras.

Metido como cuña entre Del Caño y Biasi aparece otro presidente de bloque, el radical Rodrigo de Loredo, con 20.428 palabras.

El séptimo lugar fue para otro presidente de bloque, el de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, con 18.648. Vale destacar entonces que los presidentes de bancadas son los que más tiempo tienen para explayarse, lo cual los favorece en estos conteos. Y la izquierda, donde actúan en conjunto, pero representan en muchos casos bloques individuales, aprovecha al máximo esta chance que les da el reglamento.

Sin presidir bloque en cambio, aparece en el octavo lugar la primera representante del Pro, Silvana Giudici, quien sumó este año 17.796 palabras. Secretaria parlamentaria de su bancada como Giudici, el noveno lugar fue para otra radical, la cordobesa Soledad Carrizo, con 17.218 palabras.

Completa el “top ten” de la Cámara de Diputados el primer representante de Encuentro Federal, Nicolás Massot, con 15.921 palabras.

Los más desapercibidos 

Vayamos ahora al otro extremo de la lista. Como decíamos, solo seis diputados aparecen en cero a la hora de hacer este conteo. Dos son mujeres del oficialismo: Rocío Bonacci Marcela Pagano (ausente esta última a varias sesiones debido a su embarazo). De Encuentro Federal hay dos, el cordobés Ignacio García Aresca Florencio Randazzo; de Unión por la Patria Julio Pereyra y también José Federico Tournier, que asumió el 14 de agosto en lugar del radical Alfredo Vallejos, quien hasta entonces solo había pronunciado dos palabras.

Pero como decíamos al principio, cuando citamos a los diputados que no hablaron en el recinto, podemos quedarnos cortos, pues hay además un gran número de diputados que solo abrieron la boca para decir cómo votaron, cuando no quedaron registrados por los sistemas electrónicos. O sea, los diputados que no expresaron ningún discurso a lo largo del año. Esos suman 33, de los cuales 9 solo dijeron una palabra (“afirmativo”, “negativo”, “abstención”, por ejemplo).

Estos fueron Fernanda Ávila, Emmanuel Bianchetti, Celia Campitelli, Jorge Chica, Ricardo Daives, Nicolás Emma, José Gómez, Gerardo Gustavo González Gerardo Huesen.

A ellos hay que sumar también a estos que superan la unidad, pero sin haber pronunciado discursos.

Es el caso de Natalia de la Sota, Luciano Laspina, Yolanda Vega, Gerardo Cipolini, María Luisa Montoto, Luis Basterra, Daniel Vancsik, Victoria Borrego, María de los Ángeles Moreno, Ramiro Fernández Patri, Alberto Arrúa, Elía Fernández, Guillermo Montenegro, Álvaro González, Lorena Macyszyn, Héctor Baldassi, María Graciela Parola, María Sotolano, Martín Yeza, Estela Neder, Belén Avico, Dante López Rodríguez, Aníbal Tortoriello, y el ya nombrado Alfredo Vallejos.

Para García Aresca, este fue el segundo año consecutivo sin emitir palabras, en tanto que para Julio Pereyra, fue el tercero.

Actuación de los diputados de San Juan

Un buen dato para valorar la gestión de los legisladores de la provincia:

En el mes septiembre de 2024 se informó que los diputados nacionales cobran mensualmente 6 millones de pesos, mientras que los senadores 8 millones.

Walberto Allende, Nancy Picón, José Peluc, Fabiola Aubone, Jorge Chica y María de los Ángeles Moreno, Diputados Nacionales por la provincia de San Juan.(Foto Tiempo de San Juan)

La legisladora que más habló fue Nancy Picón, que dijo 5.364 palabras. La diputada que le responde a Marcelo Orrego asumió el 10 de diciembre del 2023 y lleva un año de labor dentro del recinto. En el ranking nacional, ocupa el puesto 84°.

En segundo lugar se encuentra el diputado de Unión por la Patria, Walberto Allende, que totalizó 1.660 palabras en el año legislativo y se ubicó en el puesto 164° global. La banca del peronismo es una de las que se renueva este 2025.

En el tercer lugar se ubicó el diputado de La Libertad Avanza, José Peluc, que contabilizó 1.225 palabras y se posicionó en el puesto 181°. El dirigente es el único sanjuanino con el que cuenta el mileísmo en la cámara baja.

En el cuarto lugar, se destaca la diputada de Unión por la Patria, Fabiola Aubone, con 1.128 palabras, quedando en el puesto 186° del ranking global. Esta banca es otra de las que se renueva en el 2025.

La diputada María de los Ángeles Moreno, de Producción y Trabajo, se ubica en el quinto lugar, sumando 10 palabras en el año. La mujer se ubica en el puesto nacional 230. Esta es otra de las bancas que se renueva este año.

Cierra el último puesto el diputado de Unión por la Patria, Jorge  Chica, quien llegó a decir una palabra en el año, quedando en el puesto 247° a nivel nacional.

Fuente: Parlamentario.com