Datos del Indec: el último semestre de Fernández – Uñac, dejó 264.190 pobres en San Juan

Datos del Indec: el último semestre de Fernández – Uñac, dejó 264.190 pobres en San Juan

Así lo informó el Indec, que además indicó que en el conourbano bonaerense la pobreza trepó al 45,5%. A su vez, la indigencia en todo el país es del 11,9%.

La pobreza en Argentina subió al 41,7% a fines del 2023 y afectaba a 19.500.000 personas, según el Indec.

El porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza alcanzó el 31,8%. Dentro de este conjunto se distingue un 8,7% de hogares por debajo de la línea de indigencia, que incluyen al 11,9% de las personas.

Con respecto al primer semestre de 2023, la incidencia de la pobreza registró un aumento tanto en los hogares como en las personas, de 2,2 y 1,6 puntos porcentuales, respectivamente.

En el caso de la indigencia, mostró un aumento de 1,9 puntos en los hogares y de 2,6 en las personas. A nivel regional se observó un aumento de la pobreza y la indigencia en todos lados.

Según el Indec, se evidenció que en promedio "el ingreso total familiar aumentó 69%" y "las canastas regionales promedio aumentaron 81,6% (Canasta Básica Alimentaria) y 75,8% (Canasta Básica Total)".

La cantidad de chicos de 0 a 14 años en la pobreza llegó a un 58,4%, lo que implica que en todo el territorio nacional hay 6.500.000 chicos pobres.

Son 500.000 más que un año atrás y casi 750.000 más que cuando Alberto Fernández y Cristina Kirchner reemplazaron a Macri.

El empobrecimiento de la población subió a pesar de una mayor cantidad de controles de precios, el aumento de los planes sociales, nuevas moratorias jubilatorias, un tipo de cambio atrasado y servicios públicos completamente subsidiados.

A esto se sumó, una fuerte emisión de moneda para sostener artificialmente el consumo. Todo eso no logró evitar la caída de los ingresos de los trabajadores en medio de una inflación galopante que terminó triplicándose en el último año de gobierno peronista, llegando al 211,4%.

A fines de 2022, un trabajo de la UCA y la UBA calculaba que este nuevo fenómeno alcanzaba al 27,3% de los ocupados.

En 2023, los sueldos, según el índice Salarios del Indec, tuvieron un año malo. Los trabajadores públicos reflejaron una caída real de 20,2%; los privados, una del 14,7%, y los trabajadores informales, una del 31%.

El desempleo bajó 5,7%. Sin embargo, el empleo que creció es el precario; cambió en su composición: avanzó el público y cuentapropista, pero se mantuvo estancado, desde 2011, el formal privado.

El deterioro de la economía y el avance de la inflación que erosionó el poder de compra de los salarios a lo largo del año pasado provocaron un avance de los números de la pobreza. Un año atrás, un 39,2% de las personas era considerada pobre en Argentina y un 8,1%, indigente.

Hace seis meses, esas cifras ya habían escalado hasta 40,1% y 9,3 por ciento. En definitiva, el avance de la indigencia fue más rápido: de un año a otro la pobreza creció 2,5 puntos porcentuales y la indigencia, 3,8 puntos.

El segundo semestre 2023 con Sergio Uñac

Los datos publicados por el Indec para el segundo semestre de 2023 marcaron que a nivel país la pobreza, durante la presidencia de Alberto Fernández, fue del 41,7%, y en San Juan, en el último período de Sergio Uñac en la gobernación, el número ascendió a 41,6%.

El  miércoles 27 de Marzo , el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer el informe sobre “Incidencia de la pobreza y la indigencia”, correspondiente al segundo semestre de 2023 y marcó que en el país hubo un 41,7% (12,3 millones de personas) pobres y en San Juan también hubo un fuerte incremento llegando a 41,6%, totalizando 229.504 personas, y un 6,3% bajo la línea de indigencia, que son 34.686 sanjuaninos. Con estos números, en San Juan una de cada cuatro personas es pobre.

Estos datos fueron relevados tomando los meses de julio a diciembre de 2023, es decir la última etapa a nivel país del presidente Alberto Fernández y la de Sergio Uñac como gobernador de San Juan, siendo esta etapa fuertemente marcada por la incertidumbre generada ante las elecciones presidenciales, legislativas y provinciales con saltos cambiarios, especulación política, financiera y empresarial, como también por la inflación.

Siempre acorde a lo informado por el Indec, en la provincia sobre un total relevado de 552.022 hubo 229.504 personas que no alcanzaron a ganar el suficiente dinero y quedaron por debajo de la línea de pobreza. Cabe mencionar que en diciembre de 2023, la Canasta Básica Total (CBT) marcó que una familia tipo necesitó $495.798 para no ser considerada pobre.

Otro dato que preocupa es el porcentual de indigencia, ya que el documento especificó que un 6,3% de los sanjuaninos están en este umbral, que llevado a un número concreto, son 34.686 personas.

Pobreza en San Juan

Estas cifras de pobreza e indigencia en San Juan fueron en alza. Acorde a la comparación interanual solo de pobreza, es decir el segundo semestre de 2022 al ahora publicado de 2023, se registraron unos porcentuales de 33,2% a 41,6%, que significa un aumento del 8,4%. En tanto que de semestre a semestre el salto un poco menor: 5,8%.

En el ítem de indigencia el incremento fue muchísimo mayor. En el segundo semestre de 2022, después de la pandemia por coronavirus, esta cifra en San Juan fue del 1,9%, pero un año después se subió un 4,4%, totalizando un 6,3%.

Los niños en situación de pobreza

El mismo Indec reveló y oficializó un dato aún más doloroso y es que en Argentina el 58,4% de los niños de entre 0 y 14 años son pobres. En números más específicos, 5.886.344 de niños están en situación de pobreza y casi 2 millones que están bajo la línea de la indigencia.

Para hacerse una imagen clara de qué representan las cifras de la pobreza, El Monumental (la cancha de River Plate) tiene una capacidad para 84.567 personas, es decir que se podrían llenar 69 estadios para recién alcanzar el número que oficializó el Indec.

La asistencia del Estado

Si bien el dato fue revelado este miércoles, desde la gestión nacional que encabeza el presidente Javier Milei establecieron que marzo aquellos titulares de asignaciones familiares y universales recibirán un aumento del 27,18% por aplicación de la Ley de Movilidad. Así, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo pasarán a ser de $52.554 por cada hijo.

Este incremento en los montos se registrará también en la Asignación Universal por Hijo con Discapacidad, Asignación Familiar por Hijo, Asignación Familiar por Hijo con Discapacidad, Asignación por Prenatal, Asignación por Nacimiento, Asignación por Adopción, Asignación por Matrimonio, Asignación por Cónyuge y Ayuda Escolar Anual.