El debate por la ESI en el Senado: "Pedimos prudencia, no avasallen la infancia de nuestros hijos"

El debate por la ESI en el Senado: "Pedimos prudencia, no avasallen la infancia de nuestros hijos"

En un seminario organizado por la Dirección de Cultura de la Cámara de Senadores, especialistas y madres se refirieron a los estragos que está causando una mala aplicación de la Ley de Educación Sexual y advirtieron acerca de los riesgos de la hipersexualización de la niñez.

"Como bien sabemos, la infancia es una etapa crucial en el desarrollo de cualquier persona. Es un período en el que se construyen los cimientos de nuestra identidad, nuestros valores y nuestra visión del mundo. Por ello, resulta inadmisible que se intente imponer sobre los niños una ideología que los confunde y que los aleja de su propia naturaleza", dijo Daniel Abate, Director general de Cultura en el Senado de la Nación, al abrir el II Seminario Género e identidad: El problema de la sexualización de la infancia.

Con la presencia de la Vicepresidente de la Nación, Victoria Villarruel, de las senadoras Vilma Vedia, de Jujuy; Mercedes Valenzuela, de Corrientes, y del Vicepresidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, de San Luis, el seminario fue convocado por la Dirección General de Cultura y la de Atención Ciudadana, y tuvo lugar en el Senado de la Nación.

Disertaron la abogada Débora Ranieri, presidente de Prodeci (Asociación para la Promoción de los Derechos Civiles); la médica psiquiatra María José Mancino, especialista en orientación familiar; Patricia Galarza, referente del grupo MANADA; y la licenciada en Historia y periodista de Infobae, Claudia Peiró.

La primera ponencia, sobre De la ESI a la ideología de género, estuvo a cargo de Claudia Peiró, quien destacó el actual "berretín por sexualizar la escuela", una escuela que "ya no garantiza que los chicos aprendan a leer y escribir en primer grado, pero desde sala de cuatro o sala de cinco explica que la heterosexualidad no es natural, sino una imposición, un corsé del cual hay que liberarse. Que hay nenas con pene y nenes con vulva".

"¿En qué momento, los padres cedieron sus derechos a la escuela para que formateen a sus hijos con estas concepciones caprichosas que no tienen fundamento científico?", preguntó la periodista.

Aseguró además que hay materiales mucho peores que los fragmentos de libros para chicos desde los 13 o 14 años que causaron escándalo: "Cosas tanto o más escandalosas están en los contenidos que se bajan a la escuela inicial y primaria", explicó.

Agregó también: "Imaginen que si hasta nosotros nos sentimos incómodos, yo me pongo en el lugar de los chicos que están recibiendo toda esa información, siendo violentada su intimidad; muchos de ellos han expresado incomodidad. Les preguntan a chicos de 15: ¿Qué es una felatio, qué es el cunnilingus, una zona erógena, el 69, el Viagra?".

Por su parte, la doctora María José Mancino se refirió a las consecuencias de esta sexualización temprana que observa en su práctica como médica y como consejera familiar.

"¿Sirve la ESI dada como hasta ahora?, porque nunca dijimos que no queríamos la educación sexual integral en los colegios. Por supuesto que sí, pero acorde a unas visiones determinadas por la ciencia, y sobre todo respetando la intimidad de la familia", preguntó.

"Al negar la realidad biológica del ser humano, se introduce una ambigüedad en los niños, en los adolescentes, una confusión, que puede llevar a los mismos estudiantes a una comprensión distorsionada de sí mismos y del mundo", señaló, y agregó que "las diferencias enriquecedoras, tanto biológicas, como psicológicas, entre el hombre y la mujer, son una verdad innegable desde cualquier tipo de ciencia o disciplina".