Iglesia: vecinos denuncian la aparición de peces muertos en Cuesta del Viento

Iglesia: vecinos denuncian la aparición de peces muertos en Cuesta del Viento

Fuente: Diario Huarpe. Por Alejandro Pellegrinuzzi.

Vecinos y pescadores encontraron decenas de peces muertos en las orillas del dique Cuesta del Viento, en el departamento Iglesia. Esperan que la Secretaría de Ambiente y Recursos Hídricos realice muestreos del agua y de los peces para determinar las causas de la mortandad.

El hallazgo de cientos de peces muertos en las orillas del Dique Cuesta del Viento encendió la alarma entre los habitantes del departamento Iglesia. Las imágenes comenzaron a circular en la mañana del lunes 3 de noviembre, cuando pescadores y turistas registraron el escenario con sus teléfonos y lo difundieron a través de redes sociales.

En diálogo con DIARIO HUARPE, Rodolfo Chávez, periodista de Radio Libre, relató que “las fotos empezaron a llegar temprano a la radio. Los peces eran de pequeño porte, en su mayoría pejerreyes, y estaban esparcidos en distintos puntos de la orilla”.

La situación causó sorpresa y preocupación, especialmente por el recuerdo de los episodios de contaminación asociados a los derrames mineros de Veladero en años anteriores.

Las primeras hipótesis

Si bien aún no hay una versión oficial sobre las causas, las versiones entre los vecinos son diversas. “Algunos comentarios intentaron minimizar el tema diciendo que los peces habían sido dejados por pescadores con redes, una práctica que acá no se usa”, explicó Chávez. “Por eso no se descarta que alguna sustancia en el agua haya provocado la muerte del centenar de peces”, agregó.

Otra hipótesis que circuló entre los pobladores fue la de una falta de oxigenación del agua, pero esa posibilidad fue rápidamente descartada. “El nivel del dique está óptimo, no bajo. No hay motivos naturales evidentes para esta mortandad”, aseguró el periodista iglesiano.

Exigen respuestas de Ambiente

Vecinos y comunicadores locales informaron que ya alertaron a la Secretaría de Ambiente de la Provincia, organismo que tiene personal en el departamento, aunque hasta el momento no han recibido respuesta oficial. “Incluso a una vecina le pidieron que presente una nota o denuncia formal para intervenir, algo que nos parece absurdo en una situación así”, contaron desde la comunidad.

Mariela, una vecina de Rodeo que pidió reserva de identidad, sostuvo: “Sabemos que cuando algo altera la calidad del agua, los primeros en sufrirlo son los peces chicos. Por eso creemos que es urgente investigar. Si algo mató a esos peces, la población puede estar en riesgo, porque nosotros tomamos esa agua”.

La respuesta de Ambiente 

Ante la situación, Diario Huarpe se puso en contacto con fuentes de la Secretaría de Ambiente de la provincia para saber si estaban al tanto de lo ocurrido en Iglesia. La fuente confirmó que a las 15:30 recibieron la información y que estaban analizando las medidas a tomar.

El recuerdo de Veladero

La preocupación de los Iglesianos no es infundada. En la memoria colectiva aún está presente lo ocurrido tras los derrames de cianuro en la mina Veladero, registrados en 2015, 2016 y 2017, cuando también aparecieron peces muertos en las aguas del dique. Por eso, cada episodio similar despierta temor y desconfianza hacia las autoridades ambientales y mineras.

“Es inevitable que la gente relacione estos hechos. El pueblo vivió en carne propia los efectos de los derrames y siente que el control ambiental sigue siendo débil”, expresó Marila.

Qué puede causar una mortandad masiva

Especialistas consultados explican que cuando un río, lago o dique sufre una alteración por contaminación, los peces son los primeros indicadores biológicos del desequilibrio. Las causas pueden ser múltiples:

  • Falta de oxígeno disuelto, generada por desechos orgánicos o industriales que aumentan la demanda biológica de oxígeno.
  • Toxicidad directa de metales pesados, pesticidas o hidrocarburos.
  • Alteración del hábitat, cuando sedimentos o contaminantes modifican la transparencia y la temperatura del agua.
  • Efectos acumulativos, que pueden alterar el metabolismo y la reproducción de los organismos acuáticos.

En todos los casos, el resultado es similar: muerte de especies sensibles, pérdida de biodiversidad y desequilibrio ecológico.

Esperan una investigación oficial

Mientras las autoridades provinciales evalúan los pasos a seguir, en Iglesia crece la inquietud. Los vecinos esperan que la Secretaría de Ambiente y Recursos Hídricos realice muestreos del agua de los peces para determinar las causas de la mortandad y descartar cualquier tipo de contaminación.

“La gente necesita respuestas y sobre todo tranquilidad”, expresó Chávez. “El dique Cuesta del Viento no solo es una fuente de agua, sino también un atractivo turístico y un símbolo de nuestro departamento. Cuidarlo debería ser una prioridad”.