Informe de CIGIAA: agravamiento del estado de situación de los recursos hídricos de la provincia de San Juan. De sequía hidrológica a socioeconómica

El Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación para la Gestión Integral del Agua en el Árido (CIGIAA), integrado por el INTA, el INA, la CONAE, la UNSJ y el Gobierno de la provincia de San Juan, emitió un informe contundente. 5 puntos claves en la gestión del agua.
La evolución de la nieve en las cuencas altas de los ríos San Juan y Jáchal muestran, hasta el 5 de julio de 2025, coberturas inferiores al promedio de los últimos 25 años, para ese mismo período (IANIGLA, 2025). Esto valida los escenarios que, desde principios de este siglo, advierten sobre la reducción de precipitaciones níveas a mediano y largo plazo en los Andes Centrales. Todo esto supone una alta probabilidad de menor oferta hídrica para la temporada 2025/26.
Ante este contexto climático se espera un agravamiento del estado de situación de los recursos hídricos de la provincia de San Juan, planteado oportunamente en el diagnóstico elaborado en diciembre del 2023 (CIGIAA, 2023). Con foco en la cuenca del río San Juan, las instituciones que integran el CIGIAA1 exhortaban que la forma tradicional de gestión del recurso había acentuado la escasez de agua, llevando al sistema hídrico a una situación crítica caracterizada por los siguientes aspectos:
5 puntos claves en la gestión del agua
1- Sistema de presas en potencial riesgo estructural por tener una cota inferior a los niveles de seguridad y cese de la generación de energía hidroeléctrica.
2- Descenso de los niveles freáticos de los principales acuíferos e incremento de su contaminación salina y de nitratos, por sobreexplotación.
3- Incremento del riesgo en la provisión de agua potable como consecuencia del bajo nivel del embalse Quebrada de Ullum y descenso de los niveles del acuífero del Tulum.
4- Restricción del flujo del río, aguas abajo de la presa de Ullum, impidiendo la recarga natural del acuífero del Tulum, e incrementando el deterioro de las condiciones ambientales del árido.
5- Prolongados períodos de corta del suministro de agua en la red de riego con impacto en la productividad y diversificación de los cultivos.
Los puntos antes mencionados dan cuenta de que la provincia de San Juan paso de una situación de sequía hidrológica, debido a una menor oferta de agua superficial sostenida en el tiempo, a una sequía socioeconómica. Esta última se debe a que el impacto no solo se circunscribe a los efectos de la propia sequía hidrológica, sino sobre las diversas actividades de la vida cotidiana de la población, haciéndose más evidente, por el momento, en el sector agrícola.
Informe Completo:
Fuente: Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación para la Gestión Integral del Agua en el Árido (CIGIAA), integrado por el INTA, el INA, la CONAE, la UNSJ y el Gobierno de la provincia de San Juan.
Comentarios (0)