Editorial: Los glaciares son, para Uñac, una “pieza de cambio” para un “desarrollo sustentable” que pone en riesgo total el agua de toda la provincia.

Sergio Uñac, gobernador de San Juan, quedará en la historia como uno de los mandatarios que deja hipotecado por muchos años el medio ambiente y la soberanía de nuestra cordillera. Los glaciares son, para Uñac, una “pieza de cambio” para un “desarrollo sustentable” que pone en riesgo total el agua de toda la provincia.
“Salga el sol por donde salga, el IIA (Informe de Impacto Ambiental) de Josemaria se va a aprobar”. Ni más ni menos. Esa es la decisión política tomada por el gobierno de Sergio Uñac. No le importan las fuertes objeciones presentadas ante la Comisión Interdisciplinaria de Evaluación Ambiental Minera (CIEAM) por parte del INPRES, INA SCRAS y el Departamento de Hidráulica. (Publicado en Jáchal La Region On Line el 3 de diciembre de 2021)
Los “aprietes” de las corporaciones mineras se hicieron sentir y se dieron a conocer públicamente sin ningún problema. En el diario On Line Mineria & Desarrollo de fecha 13 de febrero de 2022 se publicó (Una nota similar se publicó en Diario de Cuyo):
“La máxima autoridad del grupo Lundin en la Argentina confirmó que están a la espera de la Declaración de Impacto Ambiental de su proyecto (DIA) Josemaría y que para invertir quieren un compromiso firmado de la Nación a que les garantice “por escrito” determinados beneficios económicos con los que hoy no cuentan.
Vitaller confirmó así que las negociaciones con el Ministerio de Economía de la Nación, el ministerio de Desarrollo Productivo de la Naciób, el Banco Central de la República Argentina y de la Secretaría de Minería de la Nación, no están avanzando con los tiempos que quiere la empresa.
Básicamente lo que reclama Vitaller y Josemaría es las mismas condiciones que venimos destacando desde Minería & Desarrollo para todos los proyectos mineros en la Argentina:
Libre acceso al mercado cambiario, “en el que se ha avanzado con el Gobierno nacional porque sacaron un decreto en el 2020 que sirvió para mejorar las condiciones. Todavía falta reglamentarlo, pero va avanzando.
Otro tema que queremos que se mejore es la devolución del IVA durante la construcción. “Estimamos que el monto va a estar en el orden de los 700 millones de dólares y lo cierto es que esa devolución no se hace en tiempo y forma, se dilata en el tiempo, lo devuelven dos años después, en pesos y cuando se hacen cuentas recuperaste muchísimo menos. Pero si nos van devolviendo esa plata mientras vamos construyendo la podemos ir usando, es decir que está dentro de la estructura financiera”.
El tercer punto es el tema de las retenciones a las exportaciones. “En esa cuestión fuimos con una propuesta más asociada al valor del mineral porque hoy es un número fijo y la verdad es que había que analizarlo porque en la forma en que ahora está presentado afecta muchísimo, es regresivo. Sabemos que hay que hacerlo, pero quisiéramos estructurarlo de una manera diferente para que sea más positivo dentro de la estructura financiera de la compañía”.
Queremos que con la Nación haya un compromiso escrito. Acá en la Argentina no existe esta figura, pero estamos viendo cómo lo podemos hacer, es algo que tienen México, Perú, Colombia y Chile, que es un documento, un acuerdo o un contrato que se firma entre la compañía y el Estado Nacional. Allí la compañía se compromete a traer 4.100 millones, cumplir con el compre local, entre otras cuestiones, y el Estado se compromete a mantener las condiciones de mercado, la devolución del IVA y se firma. Eso es lo que le da cierta seguridad al inversor. Esto es porque Argentina afuera no es un lugar donde la gente dice «vamos a ir a invertir» y eso es un poco lo que estamos buscando.”
Con notas periodísticas que, maquillando la cosa, dicen más o menos lo mismo. Julio Turcuman en Diario de Cuyo:
"Es muy probable que antes de que termine este mes, el gobernador Sergio Uñac asuma los costos políticos de aprobarle a Lundin el rudimentario Informe de Impacto Ambiental que presentó ante las autoridades hace ya algunos meses. Ese informe saldrá con un par de objeciones, seguramente, porque ha sufrido varios traspiés mientras se trabajó en la comisión evaluadora. Todo eso es natural, y debe entenderse de esa forma: una empresa quiere invertir lo que menos pueda y ganar lo que más le dejen ganar. Los organismos privados y estatales que participaron de la evaluación tienen que cuidar cada nicho propio. Y el Gobierno provincial tiene que hacer la de Messi: que todos ganen plata sin que nadie se enoje. Todo es difícil, pero es lo mejor que se puede hacer. Uñac, o la gestión del gobernador sanjuanino, sufrirán algún raspón de pintura, porque no todos los miembros de esa comisión, ni de la empresa, ni los (pocos) ciudadanos que requirieron información, quedarán conformes con el informe. Uñac avanzará, tomará el riesgo, pero hay que ver qué quiere hacer la compañía y cómo se para el Gobierno nacional frente a los pedidos."
El periodista Daniel Tejada escribió en su columna Jaque Mate, por Canal 13 On Line, publicada el martes 19 de marzo de 2022:
“Este lunes el ministro de Minería, Carlos Astudillo, tenía previsto encontrarse sobre su escritorio el Informe Final Único (IFU), que es nada menos que el documento elaborado por los técnicos del gobierno encargados de desmenuzar hasta la última coma del Informe de Impacto Ambiental presentado por Josemaría. Hechas las correcciones, salvadas las observaciones, la empresa tendrá finalmente la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), para poner la piedra basal.”
“Con recato, el ministro Astudillo sentó esa posición en Banda Ancha este lunes. El funcionario dijo que San Juan necesita de Josemaría como de cualquier otra inversión productiva, pero el costo no lo define el empresario sino el pueblo de la provincia.”
“El muro del dique de colas de Josemaría debió ser reformulado en términos de ingeniería para tener mayor tranquilidad en zona sísmica. 'Tenemos que hacer las cosas bien para que este proyecto sea compatible con el ambiente y con el futuro de los sanjuaninos', insistió Astudillo. Y reiteró: 'las condiciones las pone la sociedad'.
“Más temprano que tarde estará la DIA. Y será un momento clave para contar la historia de Josemaría. Pero no será suficiente. Todavía quedarán varias vueltas de rosca por delante. Y un delicado juego de intereses no resueltos”.
El INPRES fue claro y preciso, pero pese a todo, a Sergio Uñac no le importa absolutamente nada. Recordemos lo que en su informe dijo el INPRES:
“Entre los varios factores tenidos en cuenta y expuestos en la Reunión de Evaluación y en el Acta Nº 25, que justifican lo acordado por los Miembros Evaluadores, para realizar esta solicitud podemos mencionar: 1) La zona de emplazamiento del depósito de colas es de muy elevada peligrosidad sísmica, situación reconocida en el Estudio de Peligrosidad Sísmica en el Punto 9.1.3 Sismología del IIA; 2) El Depósito de Colas es una obra que permanecerá allí a perpetuidad y estará sujeta sin duda a las máximas acciones sísmicas establecidas en el Proyecto y a otros fenómenos naturales; 3) existen prácticamente nulos antecedentes, a nivel mundial, de diques de colas que posean una altura de casi 200 metros, construidos sobre un suelo de fundación constituido por una capa de aproximadamente 30 m de espesor de material gravo-arenoso no compacto, de permeabilidad media, con contenidos de limos y arcillas y con niveles freáticos en superficie. Tales situaciones lo hacen muy propenso a sufrir el fenómeno de licuación de suelos frente a la acción sísmica. Adicionalmente este estrato de material aluvional, que constituye la fundación, está sobre un basamento rocoso (bedrock) fallado. El IIA muestra una falla geológica no caracterizada bajo el Muro Principal, dispuesta transversalmente al eje longitudinal del mismo. 4) El diseño conceptual del depósito de colas adoptado en el IIA para los Proyectos Josemaria, es el de un Deposito Filtrante y que el flujo de agua proveniente de las colas y del agua que circula por el subálveo pasará naturalmente por toda la sección que constituye la fundación del Muro Principal. Adicionalmente a este último punto se agrega que el diseño conceptual del Muro propiamente dicho planteado por la Empresa, es un diseño innovador (flow-through), el que contempla que el cuerpo del mismo sea atravesado por líneas de flujo de agua, situación que lo hace potencialmente licuable frente a la acción sísmica.”
¿Qué vamos a hacer en la provincia y principalmente en Jáchal? ¿Los defensores de la explotación minera a cualquier precio están de acuerdo? ¿Los políticos que dicen “minería con controles” siguen pensando lo mismo? ¿Los políticos jachalleros no van a decir nada? ¿Las instituciones intermedias, nada? ¿Los religiosos, menos? ¿La sociedad en general no dice nada? No escucho a nadie. No es con palabras como se muestra la rebeldía… ¿Somos “dialoguistas” o “entregadores”?
Sergio Uñac, gobernador de San Juan, va a hacer lo que quiera porque nadie le dice nada. Y nuestras “autoridades” locales son responsables, culpables y cómplices, hasta que demuestren lo contrario.-
Comentarios (0)