Jáchal no se Toca: “Omitieron la presencia de un glaciar justo donde proyectan realizar una explotación minera de 259 hectáreas”

Jáchal no se Toca: “Omitieron la presencia de un glaciar justo donde proyectan realizar una explotación minera de 259 hectáreas”

Los integrantes de la Asamblea Jáchal no se Toca realizaron una presentación ante  el Doctor Fidel Alejandro Roig, Director Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA - CONICET) para darle a conocer que se cometió un grave error en el Inventario Nacional de Glaciares al omitir el Glaciar de Escombros GE110 y, al mismo tiempo, solicitar su inmediata incorporación al ING.

Casualmente, el glaciar de escombros se ubica en el mismo lugar que la zona proyectada para realizar un inmenso rajo a cielo abierto (Open Pit) de una superficie aproximada de 259 hectáreas  para explotación minera. Por lo que el glaciar de escombros y sus nacientes quedarán totalmente destruidos sí dicho Proyecto se transforma en mina.

Si bien este glaciar de escombros, por “error de mapeo” o por el motivo que fuese, no ha sido incorporado al Inventario Nacional de Glaciares (ING, 2018), sí ha sido reconocido en el inventario de la empresa BGC Ingeniería LTD (2020) a solicitud de DEPROMINSA, quienes lo denominan GE110 (AUSENCO, 2021); y cuyos estudios con prospección geofísica demuestran la existencia de hielo en su interior.

A continuación toda la documentación presentada por Asamblea Jáchal no se Toca

 

Argentina, 12 de octubre de 2021

Dr. Fidel Alejandro Roig

Director Instituto Argentino de Nivología,

Glaciología y Ciencias Ambientales

(IANIGLA - CONICET)

S………………………../……………………………D:

                                                                                              Los abajo firmantes nos dirigimos a usted para darle a conocer que se cometió un grave error en el Inventario Nacional de Glaciares al omitir el Glaciar de Escombros GE110 y, al mismo tiempo, solicitar su inmediata incorporación al ING. Esta geoforma está ubicada en el Departamento Iglesia, en la provincia de San Juan, en la República Argentina; sus coordenadas geográficas son 28°26'46.00"S y 69°32'41.00"O. Casualmente, el glaciar de escombros se ubica en el mismo lugar que la zona proyectada para realizar un inmenso rajo a cielo abierto (Open Pit) de una superficie aproximada de 259 hectáreas (Fig 1) para explotación minera. Por lo que el glaciar de escombros y sus nacientes quedarán totalmente destruidos sí dicho Proyecto se transforma en mina.

Figura 1: Vista en Google Earth del Glaciar de escombros excluido del ING y de la zona proyectada para el Open Pit de la mina José María

Si bien este glaciar de escombros, por “error de mapeo” o por el motivo que fuese, no ha sido incorporado al Inventario Nacional de Glaciares (ING, 2018), sí ha sido reconocido en el inventario de la empresa BGC Ingeniería LTD (2020) a solicitud de DEPROMINSA, quienes lo denominan GE110 (AUSENCO, 2021); y cuyos estudios con prospección geofísica demuestran la existencia de hielo en su interior (Fig. 2 a 4).

Figura 2: Inventario de Geoformas del Ambiente Periglacial elaborado por BGC Ingeniería LTD (2020). Fuente: Ausenco (2021) (Ver Cap II - Pag 68).

Figura 3: Inventario Nacional de Glaciares, glaciar de escombros GE 110 y las partes proyectadas para realizar la mina José María en el Departamento de Iglesia.

Figura 4: Captura de pantalla de las conclusiones aportadas por BGC Ingeniería LTD (2020) a partir de la prospección geofísica en el GE110. Fuente: Ausenco (2021), Cap 2 - Pag 83.

Tal como se observa en la Figura 4, la empresa asume la presencia de hielo en la parte superior del glaciar de escombros, y concluye que la parte superior del GE110 tiene deformación y se encuentra en estado activo. Sin embargo, luego indica que la parte superior no es considerada un glaciar de escombros (Figura 5) y concluye que el mismo no interfiere con el Open Pit, habilitando la destrucción de toda la parte superior de esta geoforma y sus nacientes. Por lo que directa e indirectamente dicho glaciar de escombros será destruido. A esta situación le sumamos la grave omisión del Glaciar de Escombros GE110 en el Inventario Nacional de Glaciares, que habilita a la empresa a realizar estas conclusiones, ya que en la cartografía oficial de nuestro país éste cuerpo no ha sido identificado y por lo tanto no estaría protegido por el estado argentino. 

Figura 5: Glaciar de Escombros GE110 interpretado por BGC para habilitar la explotación minera en esta región. Fuente: Ausenco (2021) – Cap. II, pag. 85.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

  • AUSENCO, 2021. Informe de Impacto Ambiental para la Etapa de Explotación. Proyecto Josemaría. Número de Revisión 0. Febrero, 2021
  • IANIGLAInventario Nacional de Glaciares. 2018. Informe de la subcuenca río Blanco Superior. Cuenca del río Jáchal. IANIGLA-CONICET, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Pp.65. 

Además, lo más llamativo y lamentable es que los responsables de la elaboración del Inventario Nacional de Glaciares han comunicado reiteradas veces que las únicas geoformas que tienen hielo del ambiente periglacial son los glaciares de escombros. Esa ha sido la excusa con la que excluyeron todas las demás geoformas protegidas por la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos N°26.639: geoformas periglaciales con hielo. Sin embargo, en este proyecto donde casualmente sí hay un glaciar de escombros afectado por un proyecto minero, el mismo ha sido también excluido

Con estas omisiones tan evidentes, nuestras sospechas de que IANIGLA favorece a las empresas transnacionales mineras se incrementan. Por eso, antes de solicitar una investigación legal al respecto, les intimamos a que cumplan con la Ley de Protección de Glaciares incluyendo en el ING, dentro de los próximos 60 días, el GE110.

Además, reiterar nuestro reclamo y ratificar nuestra posición sobre la urgente necesidad de incluir en el Inventario Nacional de Glaciares el resto de las geoformas que han sido excluidas. En la provincia de San Juan, dicha exclusión está habilitando el avance de la Megaminería a Cielo Abierto en las nacientes de los principales ríos. Por lo cual el ING, en vez de proteger las fuentes de agua de Argentina, las está desprotegiendo. Es un despropósito y una clara contradicción con el espíritu y la letra de la ley. Solamente en la zona del proyecto minero José María, decenas de geoformas con hielo protegidas por la ley nacional y omitidas en el ING (Protalus ramparts, protolobes y terrazas de solifluxión) pretenden que sean destinadas a quedar sepultadas bajo uno de los futuros Depósitos de Cola más grandes del mundo, con una capacidad aproximada de 1.000 millones de Toneladas y una inmensa superficie de 1.020 Hectáreas (Fig 6).

Figura 6: Vista en Google Earth de una zona con Ambiente Periglacial en las nacientes del río Jáchal donde se proyecta realizar los Depósitos de Cola de la Mina José María. Todo este ambiente periglacial está desprotegido por la cartografía oficial a cargo de IANIGLA.

Por último, acercar una reflexión acerca del origen y naturaleza de la Ley N°26.639 que nació para proteger las reservas estratégicas de agua y las nacientes de muchos de los ríos de nuestro país. Desproteger el hielo, no solo es ilegal, sino que es atentar contra la sustancia más indispensable para la vida en el corto y largo plazo. Si Ud. no cumple la ley, además de cometer un delito, está condenando a miles y miles de argentinos al destierro o a padecer las enfermedades que se acrecientan por falta de higiene, porque sus pueblos se quedarán sin agua. ¡Ud. será el responsable!

ADHESIONES

  • Asamblea de Chilecito (La Rioja)
  • Asamblea de Famatina (La Rioja)
  • Asamblea Jáchal No Se Toca (San Juan)
  • Foro Socio Ambiental Mendoza. Coordinador Rubén Esper Ader (Mendoza)
  • Asamblea Maipucina por el Agua (Mendoza)
  • SUTEBA MARCOS PAZ Ana Maria L. Rodriguez - Secretaria General. (Buenos Aires)
  • Colectivo de Trabajadores por la Ventana (Entre Ríos)
  • Comunidad Mapuche Epu Lafken. Los Toldos. (Buenos Aires)
  • Tejido de Profesionales Indigenas en Argentina.
  • Ana Zabala Argentina- DNI: 1332009 ¡Todos los glaciares nos pertenecen a la comunidad!
  • Asamblea Socioambiental por el Agua de Guaymallén (Mendoza)
  • Guillermo Folguera (CONICET-UBA)
  • La Deriva - FM La Tribu
  • CADA (Cerro Azul Despierta Asamblea) Sierras Chicas (Córdoba)
  • Asamblea El Algarrobo (Catamarca)
  • Asamblea Sierras Chicas sin Canteras (Córdoba)
  • Organización de Ambientalistas Autoconvocados Asociación Civil. Pilar (Buenos Aires)
  • Taku. Asamblea por el medio ambiente del Bermejo (La Rioja)
  • Mara Puntano, abogada de comunidades indígenas de la provincia de Salta integrante de la Red de Luchas socioambientales de Salta
  • Red de Luchas socioambientales de Salta
  • UTD Mosconi (Unión de Trabajadores Desocupados de Mosconi) (Salta)
  • Asamblea Permanente por los Derechos Humanos
  • ASAMBLEA CIUDADANA CONCORDIA, de Concordia (Entre Ríos)
  • Coordinadora de territorios en defensa de los glaciares (Chile)
  • Salvemos Huachi (San Juan)
  • Asamblea Autoconvocados de Vinchina (La Rioja)
  • Eco House (Córdoba)
  • Asamblea Agüita Pura (San Juan)
  • Comunidad Indígena Tres Ombúes de La Matanza. (Buenos Aires)
  • Asamblea Balcón de Punilla -Área Natural Protegida- (Córdoba)
  • Diálogo 2000. (Argentina)
  • Asamblea de Las Heras Por el Agua Pura. (Mendoza)
  • Grupo GAIA (Mendoza)
  • Instituto de Capacitación Popular (ICP). (Mendoza)
  • CTA Bahía Blanca. (Buenos Aires)
  • Residentes Jachalleros en Mendoza (Mendoza)

                        Bahía Blanca, 12 de octubre de 2021

Desde la CTA Bahía Blanca adherimos al pedido presentado al Dr. Fidel Alejandro Roig Director Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA - CONICET) por la incorporación inmediata al Inventario Nacional de Glaciares al Glaciar de Escombros GE110, que ha sido omitido. Esta geoforma está ubicada en el Departamento Iglesia, en la provincia de San Juan, en la República Argentina; sus coordenadas geográficas son 28°26'46.00"S y 69°32'41.00"O.

El glaciar de escombros está ubicado en la zona proyectada para realizar un inmenso rajo a cielo abierto (Open Pit) de una superficie aproximada de 259 hectáreas (Fig 1) para explotación minera. En consecuencia, el glaciar de escombros y sus nacientes quedarán totalmente destruidos sí dicho Proyecto se transforma en mina.

Por lo expuesto urge que el glacial sea identificado por la cartografía oficial de nuestro país, para que de este modo quede bajo la protección del estado argentino