Reunión Uñac y productores de Jáchal: “Nosotros lo notamos sorprendido y que  desconocía nuestros planteos…”

Reunión Uñac y productores de Jáchal: “Nosotros lo notamos sorprendido y que  desconocía nuestros planteos…”

Luego de la promesa del Gobernador Sergio Uñac, los Productores Jachalleros en Defensa del Agua fueron recibidos en casa de gobierno. Estuvo presente el Intendente Miguel Vega y ministros del ejecutivo provincial.

Los  productores que estuvieron en la reunión fueron: Alfredo Rodríguez, Pablo Varas, Marcelo Garramuño. Franco Fuentes, Salvador Amorese, Omar Aciar, Carlos Fuentes, Faustino Esquivel, Saúl Zeballos y  Carlos Olivares de la Asociación de Productores del Norte.

Alfredo Rodríguez nos dio detalles de la audiencia con el gobernador:

“Comenzó la reunión después de 18,30 horas ya que estuvimos por unos momentos en la sala con la gente de prensa de casa de gobierno ya que no nos dejaban que usemos la cámara de video que llevábamos. Eso generó discusiones que al final lo único que hizo es que perdamos el tiempo. Nosotros habíamos acordado que la cámara debía grabar toda la reunión pero nos dijeron que protocolo de la gobernación no lo permite y que esto y que lo otro… lo de siempre.”

“También habíamos propuesto que no esté gente de la mesa hídrica y estaba Pablo Pérez ahí cuando llegamos. Nosotros pedimos que no estuviera y se retiró. Solo estuvo el Intendente Miguel Vega. El diputado Jorge Barifusa no estuvo. “

La Reunión fue buena porque plantearon todos los productores cuales son los problemas y problema principal del agua…

¿El gobernador desconocía varias cosas?

“Nosotros lo notamos sorprendido y que  desconocía nuestro planteo. Que la crisis es distinta en Jáchal. El gobernador conoce de Pocito porque ha sido intendente, conoce el sistema de riego ahí, pero  le planteamos que el Valle de Jáchal no es lo mismo que  el Valle de Tulum. Ellos tienen agua abajo y tiene mucha. Tienen un potencial de agua subterránea importante, cosa que, por los estudios preliminares que tenemos, es muy poca el agua que tenemos, incluso de agua buena. Con el único elemento que contamos es con el río y que hacerlo desaparecer, no cuidar los glaciares y poner en funcionamiento los mega proyectos mineros es hacer desaparecer a Jáchal. Le dijimos que eso no puede ser porque hay más de mil familias que viven de la agricultura. Que si quiere hagamos un relevamiento juntos de eso. Esto no tiene razón de ser…”

¿Qué se acordó en la reunión?

“Se acordó, en primer lugar, que se realice un estudio y que en esta semana nos informen  cuanto demorara el mismo porque todo lo hemos pedido en carácter de urgente. Porque nosotros a enero o febrero debemos saber si vamos a poder sembrar el año que viene. Porque estuvo Coria (Hidráulica) y el Secretario del Agua y el dique quedaría con muy poca agua. Ellos dijeron que puede llover pero esas son suposiciones. El estudio de la sequía, hechos por ellos mismos, nos da que el rio va a traer 3,50 metros de promedio y con eso no se va a recuperar el dique para la próxima temporada. Para eso se necesita erogar una cantidad importante de agua, sino tampoco vamos a tener una solución, va a ser solo un paliativo…”

“Las obras que se hagan van a depender del estudio que se haga en todo el Valle de Jáchal. Sería un mapa de las aguas subterráneas de todo Jáchal. Para ello instruyó al Ministro de Infraestructura para que se comprometa con la gente de INACRAS, con el INTA. Porque también lo que no sabía el gobernador es que en Jáchal no se puede poner riego por goteo como son las tecnologías que se usan en otros departamentos. Para Jáchal hay que hacer estudios, de que cantidad de agua tenemos, que conductividad tenemos, que calidad de agua tenemos para recién empezar a hablar de qué formas nuevas podemos aplicar con tecnología”.

¿Después de ese estudio se vería que obras se realizarían en Jáchal?

“Las obras en canales y demás el gobernador dio instrucciones que se hagan. Pero el estudio general es para saber con qué contamos, porque si se cuenta con poca agua y la única alternativa es el río, eso da la clara pauta que minería y agricultura va a ser difícil que convivan. Porque una actividad mata a la otra. Nosotros somos parte de una actividad sustentable y milenaria. Hay más de mil familias que no van a ir a trabajar en la minería. Que viven de la agricultura y queremos seguir viviendo así.”

“En esta semana nos darían los tiempos que demoraría ese estudio. Lo otro son las vías de comunicación y trabajo con los ministerios para agilizar las obras de puesta en funcionamiento de los pozos, las membranas en la red secundaria…”

¿Pero eso sería para la próxima temporada, para esta ya no?

“Sí. Para esta temporada ya no. Tenemos que cuidar el agua que hay. Tratar de terminar esta campaña que finaliza en febrero o marzo. Por eso le hablamos de tiempos al gobernador, porque tenemos urgencias que solucionar.”

“Lo otro que le solicitamos es que se corte el agua a la minería mientras nos cortan a nosotros. En eso hicimos hincapié ante el gobernador.”

¿Qué les dijo de no darle más concesiones de agua a la minería?

“En eso se negó rotundamente el gobernador Uñac. Cree que podemos convivir. Que se deben hacer estudios para saber la situación del agua. Dice que el proyecto minero que comenzaría en 2026 todavía no está y que se debe esperar para ver a esa fecha cómo estamos. Nosotros le planteamos que en el 2026 el ya no iba a ser gobernador y que lo que estábamos ahí quizás no estemos… Fue un punto muy duro ese.”

¿A todo esto, qué decía el Intendente Miguel Vega?

“En un momento sacó a relucir el tema de los votos, cuando hablamos de la  consulta popular. Para nosotros el intendente prácticamente no ha tenido participación. Me dio la impresión que estaba mareado y que no entendía nada. Porque creo que hasta él se ha enterado de varias cosas que pusimos sobre la mesa.”

“Lo he notado al gobernador preocupado y sorprendido cuando le planteamos las cosas. Sabemos que en la cabeza de muchos funcionarios habrán dicho “vamos, le hacemos unos pozos a los jachalleros, le metemos riego por goteo y listo”; si no tenés agua abajo y dejas sin agua al consumo humano no se puede. Eso también se lo hemos planteado al gobernador, porque tenemos información de que corremos el riesgo de que nos pase eso si bombeamos agua masivamente. Eso es dejar sin agua las cuencas que dan el agua para el consumo humano. Entonces eso nos lleva a decir no. Hay que cuidar el río, los afluentes del río y demás. Creo que se ha llevado esa preocupación y le interesa tener esos estudios en mano.”

¿Quiénes serán los interlocutores directos con los productores jachalleros?

“Nosotros hemos pedido vía directa con los ministros de la provincia. Se hará una mesa de trabajo y estaremos en contacto todos. No sé qué hará el intendente, porque está visto que ya que le planteamos desde cuando venimos con estos pedidos y no encontramos solución. Desde cuando se está tapando y tapando esto que nos ha llevado a estar en la calle para conseguir una audiencia, cuando podríamos haber tenido ya los pozos andando.”

¿Sabía el gobernador del corte de ruta?

“Sabía del corte. Y nosotros le hicimos saber del por qué salimos a la calle. Porque nosotros no estamos siendo escuchados. Nos pidió disculpas porque a él también le habíamos presentado notas al respecto. Se disculpó porque las cosas no habían sido atendidas como debía ser.”

“Ahora hay un camino abierto al diálogo y al trabajo. Eso lo iremos viendo nosotros también, con respecto a los avances y así las cosas van a llegar a buen puerto. También es cierto que nosotros hacemos y  proponemos pero también es cierto que acá faltan productores que tienen que comprometerse con la causa, porque “pelear no es lo mismo que tener el saco”

¿La reunión ha sido positiva?

“Es positiva ya que hemos tenido la posibilidad de que nos escuchen. De tener un ida y vuelta donde se entiendan los problemas. La otra es arrancar con ese estudio y ver hasta donde llegamos y evaluar en marzo qué es lo que tenemos para poder iniciar la próxima campaña. Si no, estamos en un cuello de botella y vamos a estar peleando de nuevo  en dos o tres meses más. Acá se termina el agua del dique y los productores, que muchos están cómodos, están  creyendo que van a regar igual y eso no va ser así.”