Análisis de agua en Jáchal: "La toma de muestras no pasará del martes"
Por Alejandro Pellegrinuzzi
Tras la aparición de peces muertos en el Dique Cuesta del Viento, el municipio de Jáchal apuró la contratación de laboratorios, entre ellos la UNCuyo. Los resultados estarían listos a principios de diciembre.
El director de Producción y Desarrollo Sustentable de Jáchal, Carlos Alonso, confirmó en San Juan es Noticias de Radio Mitre 95.1 que la toma de muestras en toda la cuenca del río Jáchal se realizará en los próximos días como respuesta urgente a la preocupación generada tras la aparición de peces muertos en el Dique Cuesta del Viento.
“Vamos a estar trabajando en esa cuestión para ver si se puede este jueves o el sábado, pero que no pase del lunes o martes de la semana que viene”, aseguró.
La emergencia obligó al municipio a acelerar el proceso, sortear pasos administrativos y contratar de manera directa dos laboratorios especializados, entre ellos la Universidad Nacional de Cuyo, cuya incorporación se oficializó este miércoles 19 de noviembre.
La logística para el operativo no es menor: requiere preparar vehículos para acceder a la cordillera y coordinar equipos técnicos con participación de veedores comunitarios. Alonso remarcó que el objetivo es “dar la mayor transparencia posible” e incorporar a todos los sectores que pidieron los análisis, incluidos miembros del comité, procuraduría y organizaciones sociales. También evalúan sumar al Centro de Investigación para la Prevención de la Contaminación Ambiental Minero Industrial (Cipcami) como organismo de contralor.
Los laboratorios tienen un plazo estimado de 15 días para entregar resultados. Si la toma se realiza entre lunes y martes, los informes llegarían entre el 4 y 5 de diciembre.

De la cordillera a los hogares: los puntos clave del muestreo
La campaña recorrerá toda la cuenca y abarcará desde la alta montaña hasta el agua de consumo humano. Alonso explicó que, tal como solicitaron instituciones y vecinos, es “imprescindible subir a la montaña” para obtener datos desde el origen del recurso.
Los puntos de muestreo definidos incluyen:
- Río Blanco
- Río La Palca
- Río Jáchal
- Dique Cuesta del Viento
- Dique repartidor Pachimoco
Además, se tomarán muestras en escuelas de la Villa Cabecera, Pampa Vieja, La Represa y Villa Mercedes. El Río La Palca y el Río Blanco son especialmente relevantes porque aportan el caudal del Río Jáchal.

Una nueva línea de base: el desafío técnico que viene
Alonso explicó que uno de los objetivos principales del Comité de Agua Segura es reconstruir una línea de base sólida que permita comparar los datos actuales con los históricos. Los análisis más conocidos y completos datan de 2004, mientras que los realizados desde 2015 son “cortos o insuficientes” para cotejar tendencias a largo plazo.
El municipio solicitó formalmente datos históricos a organismos provinciales y pidió a la empresa Barrick la información técnica incluida en su Declaración de Impacto Ambiental, para certificar parámetros previos.
El plan también incluye analizar sedimentos, un punto clave teniendo en cuenta que en la cuenca del Río Blanco avanza el proyecto minero Vicuña.
Una ordenanza que recién ahora toma forma
El Comité de Agua Segura —creado en agosto del año pasado— comenzó a funcionar recién cuando el Ejecutivo municipal decidió estructurarlo, pese a que la ordenanza existe desde 2015.
“Si una ordenanza no está reglamentada, nunca la vas a poder aplicar en su totalidad”, explicó Alonso.
En esta urgencia se autorizó saltear pasos administrativos para contratar laboratorios, pero el municipio planea retomar el proceso licitatorio una vez superada la emergencia. La idea es mantener siempre dos laboratorios para cotejar resultados y evitar dudas.
Qué pasará si los resultados muestran valores anormales
Ante la posibilidad de detectar alteraciones en la calidad del agua, Alonso explicó el protocolo: “Primero se informará al Gobierno de la Provincia y después se comunicará a la comunidad”. También aclaró los límites de la competencia municipal: el municipio no maneja ni la provisión ni la distribución de agua potable o de riego.
De surgir irregularidades, deberán articular con la Dirección de Hidráulica y con Obras Sanitarias para definir un plan de contingencia y alternativas de abastecimiento. El municipio, aseguró, acompañará en la logística.
A la espera de los resultados, Jáchal pone en marcha uno de los operativos de control hídrico más rápidos de los últimos años, impulsado no solo por la urgencia ambiental, sino también por la presión comunitaria para garantizar que el monitoreo se realice con rigor y transparencia.
Fuente: Diario Huarpe.-



Comentarios (0)